LOS DESAFÍOS DE LA DEBIDA DILIGENCIA EN DERECHOS HUMANOS: PERSPECTIVAS DE LRQA EN EL IX FORO REGIONAL SOBRE EMPRESAS Y DERECHOS HUMANOS EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
De la teoría a la práctica: superando obstáculos para una implementación efectiva
LRQA marcó presencia en el IX Foro Regional sobre Empresas y Derechos Humanos, realizado en marzo de 2025 en São Paulo - Brasil, evento que reunió a más de 600 especialistas, entre empresas, gobiernos y organizaciones de la sociedad civil para discutir los avances y desafíos en la implementación de prácticas de derechos humanos en las operaciones corporativas y cadenas de suministro globales.
Durante el evento, LRQA contribuyó a discusiones fundamentales sobre los desafíos contemporáneos de debida diligencia en derechos humanos y sostenibilidad, reforzando su posicionamiento como socio estratégico para empresas que buscan fortalecer sus prácticas de sostenibilidad corporativa.
Principales temas y desafíos discutidos durante el Foro
El Foro de Derechos Humanos abordó temas cruciales para organizaciones que operan en un escenario global cada vez más complejo:
- Falta de legislaciones locales o marcos regulatorios sobre debida diligencia: Uno de los desafíos más significativos destacados durante el Foro fue la ausencia de legislaciones locales específicas sobre debida diligencia en muchos países, creando un escenario de incertidumbre jurídica para las empresas multinacionales. Esta brecha regulatoria genera dificultades para que las organizaciones establezcan estándares consistentes de cumplimiento en sus operaciones globales, especialmente cuando actúan en países con diferentes niveles de madurez legislativa. Los participantes discutieron cómo navegar en este ambiente fragmentado y cómo las empresas pueden adoptar estándares internacionales reconocidos, como los Principios Rectores de la ONU sobre Empresas y Derechos Humanos, para suplir esta brecha y anticiparse a futuras regulaciones.
- Alto riesgo en las cadenas de abastecimiento globales y locales: Las discusiones revelaron preocupaciones crecientes sobre los riesgos elevados presentes en las cadenas de abastecimiento, tanto globales como locales. Las empresas enfrentan desafíos significativos para identificar y mitigar riesgos relacionados con trabajo forzado, condiciones insalubres, impactos ambientales y violaciones de derechos humanos, particularmente en los niveles más profundos de la cadena (Tier 2, 3 y más allá). Los especialistas compartieron que la complejidad y la opacidad de las cadenas de abastecimiento modernas frecuentemente ocultan prácticas problemáticas, mientras que la presión por costos bajos y entregas rápidas puede inadvertidamente incentivar comportamientos que aumentan estos riesgos. Se presentaron casos prácticos de cómo empresas pioneras están utilizando tecnologías de trazabilidad y alianzas estratégicas para enfrentar este desafío.
- Falta de indicadores robustos para la medición de impactos sociales: Un tema recurrente en las discusiones fue la dificultad de establecer métricas e indicadores confiables para medir impactos sociales. A diferencia de los impactos ambientales, que cuentan con metodologías más establecidas de cuantificación (como emisiones de carbono o consumo de agua), los impactos sociales involucran variables más complejas y frecuentemente cualitativas. Los participantes debatieron cómo la ausencia de estandarización dificulta no solo la evaluación interna de las empresas, sino que también compromete la comparabilidad entre organizaciones y sectores. Se presentaron iniciativas emergentes que buscan desarrollar marcos más robustos para la medición de impactos sociales, combinando indicadores cuantitativos y cualitativos para capturar la complejidad de las cuestiones sociales.
- Desafío de integración de la debida diligencia en la estrategia empresarial: El Foro evidenció que muchas empresas aún tratan la debida diligencia en derechos humanos como una función aislada, frecuentemente restringida a los departamentos de cumplimiento o sostenibilidad, en lugar de integrarla a la estrategia corporativa más amplia. Este enfoque fragmentado limita la eficacia de las iniciativas y dificulta el compromiso de toda la organización. Los especialistas enfatizaron la necesidad de involucrar a la alta dirección e integrar consideraciones de derechos humanos en procesos decisorios críticos, como fusiones y adquisiciones, desarrollo de nuevos productos, entrada en mercados y planificación estratégica. Se compartieron ejemplos de organizaciones que lograron elevar la debida diligencia al nivel estratégico, demostrando cómo esto no solo mitiga riesgos, sino que también crea oportunidades de negocio y ventajas competitivas.
- Falta de apoyo concreto a los proveedores participantes de las cadenas para la implementación de acciones: Uno de los desafíos más pragmáticos discutidos fue la escasez de apoyo concreto ofrecido a los proveedores, especialmente pequeñas y medianas empresas, para implementar prácticas de debida diligencia. Muchas empresas reportaron que, después de identificar riesgos en sus cadenas de suministro, enfrentan dificultades para ayudar a sus socios a implementar mejoras significativas debido a restricciones de recursos, conocimiento técnico limitado y ausencia de incentivos económicos claros. Los participantes exploraron modelos colaborativos, en los cuales empresas compradoras desarrollan programas de capacitación, ofrecen asistencia técnica y, en algunos casos, ajustes comerciales que viabilizan económicamente las mejoras necesarias. Se destacó la importancia de construir relaciones a largo plazo con proveedores estratégicos, en contraste con enfoques punitivos que simplemente terminan relaciones comerciales cuando se identifican problemas.
La contribución de LRQA
LRQA compartió su experiencia en debida diligencia, destacando la importancia de un enfoque integrado que combine todos los aspectos ambientales y sociales. Los especialistas de la empresa enfatizaron que, independientemente de los cambios regulatorios, las expectativas de las partes interesadas continúan creciendo, haciendo de la gestión eficaz de riesgos un imperativo estratégico.
"La debida diligencia en derechos humanos no debe ser vista solo como una obligación de cumplimiento, sino como una herramienta estratégica para construir resiliencia en los negocios y generar valor a largo plazo", destacó Thiago Chiesse, Consultor Senior de LRQA durante el evento.
Proyecto Nossa Voz: Un caso de éxito presentado en el Foro
Uno de los aspectos destacados de la participación de LRQA en el IX Foro Regional fue la presentación del proyecto "Nossa Voz" (Nuestra Voz), una innovadora línea de ayuda desarrollada para los trabajadores de la cosecha de café. El proyecto fue reconocido como un caso de éxito en el evento, demostrando cómo los mecanismos eficaces de escucha y denuncia pueden fortalecer la protección de los derechos humanos en cadenas productivas vulnerables.
"Nossa Voz" ofrece a los trabajadores un canal seguro y accesible para reportar violaciones de derechos, condiciones inadecuadas de trabajo y otros problemas enfrentados durante la cosecha. A través de un enfoque centrado en las necesidades de los trabajadores, el proyecto no solo identifica problemas, sino que también promueve soluciones prácticas en colaboración con productores y compradores.
El éxito del proyecto en la cadena del café ha demostrado un gran potencial para su expansión a otras cadenas productivas, como cacao, azúcar y algodón, donde frecuentemente se encuentran desafíos similares relacionados con los derechos humanos. LRQA destacó cómo esta iniciativa representa una respuesta concreta al desafío de implementar mecanismos de reclamación eficaces, conforme a lo recomendado por los Principios Rectores de la ONU sobre Empresas y Derechos Humanos.
Soluciones LRQA para los desafíos actuales
Para cada uno de los desafíos identificados en el Foro, LRQA ofrece soluciones específicas:
- Frente a la brecha regulatoria: Metodologías basadas en estándares internacionales que permiten a las empresas adelantarse a futuras regulaciones y demostrar compromiso con las mejores prácticas globales.
- Para riesgos en las cadenas de abastecimiento: Sistemas de gestión y compromiso de proveedores y programas de auditoría que van más allá de la superficie, identificando riesgos ocultos en todos los niveles de la cadena.
- En la medición de impactos sociales: Herramientas de evaluación que combinan enfoques cuantitativos y cualitativos, permitiendo medición eficaz y comparable del desempeño social.
- En la integración estratégica: Consultoría para incorporar consideraciones de derechos humanos en los procesos centrales de toma de decisiones y estrategia corporativa.
- En el apoyo a proveedores: Programas de análisis de madurez, capacitación y desarrollo que ayudan a los proveedores a implementar prácticas responsables, fortaleciendo toda la cadena de valor.